La teoría del color en diseño gráfico

teoría del color en diseño gráfico

No hay duda de que el color es una herramienta poderosa en el diseño gráfico y la comunicación visual. Es clave para hacer que las creaciones tengan una estética u otra y se pueda mantener una homogeneidad corporativa en el caso de producciones enfocadas a negocios.

Pero el poder del color va mucho más allá y también puede influir en las emociones, las percepciones y las decisiones de la audiencia. A continuación, queremos hablar de la teoría del color en el diseño gráfico, así como la importancia que tiene el uso de una paleta de colores aplicada a la estrategia de marketing que se quiera conseguir.

Tipos de colores en la teoría del color

La teoría del color es un conjunto de conceptos que explican cómo los colores interactúan entre sí y la percepción que tenemos las personas sobre ellos. Los colores se dividen en tres categorías fundamentales (primarios, secundarios y terciarios), pero según su combinación, contraste y armonía, pueden tener un impacto emocional diferente. Vamos a ver cómo se clasifican:

  • Colores primarios. Se llaman colores primarios a los tres básicos para crear todos los demás colores. Aquí hacemos una diferenciación entre dos grupos: RGB y CMY. En esta última los colores primarios son el cian, magenta y amarillo, mientras que en la RGB son el rojo, verde y el azul. Al mezclar estos colores en diferentes proporciones, se pueden crear una amplia gama de tonalidades.
  • Colores secundarios. Los colores secundarios son aquellos que se obtienen mezclando en partes iguales dos colores primarios. Por ejemplo, para conseguir violeta hay que mezclar en la misma proporción rojo y azul o, en el caso del naranja, mezclar rojo y amarillo.
  • Colores terciarios. Para que la gama cromática sea mucho más variada, se hace uso de los colores terciarios. Éstos son el resultado de mezclar un color primario con un color secundario adyacente, por ejemplo, amarillo con naranja.
  • Colores cálidos. Otro tipo de colores que clasificamos con un conjunto son los colores cálidos, es decir, tonos rojizos, naranjas y amarillos. Se caracterizan evocar sensaciones intensas y llamativas, son colores más enérgicos y activos.
  • Colores fríos. Por otra parte, los colores fríos sugieren frescura, amplitud, calma y tranquilidad. Se emplean mucho en el ámbito sanitario, de belleza y alimenticio e incluyen tonos azules, verdes y violetas.
  • Colores neutros. Colores como el blanco, el negro, el gris y el marrón se les clasifica como colores neutros. Son versátiles y se emplean para equilibrar otras combinaciones de color más llamativas, como fondo o para crear un diseño homogéneo.
paleta de colores

Paleta de colores coherente

Como hemos comentado, los colores tienen la capacidad de transmitir emociones y mensajes, por lo que es necesario hacer uso de una paleta de colores coherente en cada diseño. El objetivo es crear contenidos visualmente atractivos y profesionales teniendo en cuenta los aspectos que caracterizan a cada proyecto.

Uno de estos aspectos es la audiencia a la que va dirigido el diseño. Saber cómo es el público objetivo ayuda a entender a quién te diriges y que emociones se quiere evocar en ellos. Se recomienda limitar el número de colores para no sobrecargar los diseños y enfocarse en facilitar la legibilidad y destacar solo los elementos importantes.

En el ámbito profesional una paleta coherente da homogeneidad a la marca. La paleta de colores de la identidad visual es fundamental para que la marca de una imagen más sólida y sea reconocible por la audiencia. También ayuda a diferenciarse de otros competidores y captar la atención de los clientes.

Aplicación de la psicología del color en marketing

La psicología del color estudia cómo los colores afectan el comportamiento y las emociones y son una herramienta importante a la hora de desarrollar una estrategia de marketing. Te explicamos a continuación cómo los colores primarios, secundarios y neutros influyen en el público.

  • Rojo. Como hemos visto es un color cálido y también primario. Al ser llamativo y enérgico se emplea cuando se quieren evocar emociones como la pasión, la urgencia y la emoción. También se usa a modo de reclamo, llamar la atención y, sobre todo, es el más empleado en rebajas y ofertas.
  • Azul. Es un color también primario, pero en este caso de la clasificación de fríos. Se asocia a confianza, calma, profesionalidad y seguridad. Es uno de los más empleados para negocios relacionados con la salud, belleza, industria tecnológica y el sector financiero.
psicología del color en marketing
  • Verde. Pensar en el color verde es sinónimo de naturaleza, salud, cuidado y frescura. Es el más usado por aquellas marcas que se caracterizan por contar con valores ecológicos, sostenibles o que quieren transmitir bienestar.
  • Amarillo. Según la psicología del color, el amarillo es el color que se asocia con la felicidad. Llama la atención, transmite optimismo y energía, pero hay que tener cuidado con no abusar de él en diseño para no ser recargado o abrumador.
  • Naranja. Es un color secundario, cálido y que se transmite entusiasmo, creatividad y diversión. Se utiliza mucho en el sector de la educación, en negocios relacionados con el ocio, o cualquier marca que quiere transmitir una imagen amigable.
  • Morado. El color por excelencia relacionado con la creatividad es el morado. Pero también evoca misterio, espiritualidad, por lo que es muy empleado en negocios esotéricos, pero también de causas sociales, belleza y moda, eventos, etc.  
  • Negro. Negro es sinónimo de elegancia y sofisticación, aunque también se emplea para evocar autoridad. Por eso, es muy utilizado en marcas de lujo, minimalistas, que quieren dar una imagen seria.  
  • Blanco. Como el blanco también es un color neutro como el negro, también denota minimalismo. Pero en este caso, el blanco se relaciona con la pureza, la simplicidad y la limpieza, muy utilizado en negocios dentales, clínicas veterinarias, alimentación, moda, arquitectura, etc.
  • Rosa. En el caso de la tonalidad rosa, según la psicología del color transmite dulzura, delicadeza. Se asocia a lo femenino por lo que se emplea, sobre todo, en marcas cuyo público objetivo es especialmente femenino.

Como hemos explicado, la elección de colores y la comprensión de cómo afectan a las emociones y percepciones de las personas es necesario para el diseño de cualquier marca. Para ello se necesita contar con profesionales que sepan cómo marcar la diferencia en la efectividad de un diseño y cómo aplicarlo en los objetivos de las estrategias de marketing. En Grupo Milán Inagraf te ayudamos a ello, contáctanos y te asesoraremos según las necesidades de tu proyecto.


¿Quiere saber más?



    Información básica de privacidad:

    • Responsable: GRUPO MILAN INAGRAF, S.L.
    • Finalidades: atención de información y gestión de solicitudes online. Recogida de currículum a través del formulario “Trabaja con nosotros”.
    • Legitimación: Interés legítimo. Consentimiento del usuario.
    • Destinatarios: serán comunicados a terceros en los siguientes supuestos: administración, bancos, cuerpos y fuerzas de seguridad, entidades de consultoría/ auditoría, entidades informáticas de mantenimiento, gestoría, seguridad social, servicios de PRL.
    • Conservación: Sus datos se conservarán los plazos legales previstos o hasta que se solicite su supresión
    • Derechos: Podrá acceder, rectificar, suprimir u oponerse al tratamiento de sus datos, entre otros, mediante el procedimiento previsto en la Política de Privacidad.
    • Información legal: Para más información sobre el tratamiento de sus datos pinche en Política de Privacidad.